Bestiario · Símbolos

La Anfisbena

    Se trata de un animal mitológico, a veces representado como una serpiente con dos cabezas (una en cada extremo del cuerpo) y en otras ocasiones como un dragón con alas y garras, o como una serpiente con torso de ave, alas y garras, pero igualmente con dos cabezas, una en cada extremo. Según la mitología griega, la Anfisbena «nació» de la sangre que brotó de la cabeza de Medusa, cortada por Perseo.

Anfisbena1

    El nombre de esta criatura proviene del griego Amphis (ambos lados, ambas direcciones) y Bainein (ir, moverse): «que va en dos direcciones», «que se mueve por ambos lados».

Anfisbena2

    La Anfisbena simboliza la dualidad, la mezcla del Bien y del Mal; sus alas hacen referencia a la capacidad de elevarse, mientras que sus garras representan el apego a lo terrenal; esto nos recuerda que debemos decidir si nos apegamos a lo mundano o nos elevamos hacia lo espiritual. En algunas ilustraciones una cabeza de la Anfisbena muerde a la otra, lo cual significa que el Bien vence al Mal.

Anfisbena3

Bestiario · Símbolos

El Simurg

    Hay varias maneras de escribir el nombre de esta ave: Simurg, Simurgh, Simorg, Simorgh. Su significado es “treinta aves”; del persa Si (treinta) y Murg (aves).

    La mayoría de las descripciones y leyendas acerca del Simurg provienen de la mitología persa. Algunas nos indican que es un pájaro de plumas doradas y rojizas; un ave que vive más de mil años; un pájaro que es mensajero celestial; una criatura mitad fénix y mitad león, guardián de los antiguos misterios persas…

    Sin embargo, la leyenda más importante relacionada con el Simurg es “El coloquio de los pájaros”, de Farid al-Dim Attar; en ella, este poeta sufí nos presenta a esta ave como símbolo de Unidad y Totalidad, pues señala que el Simurg es el conjunto constituido por todas las aves. Desde una perspectiva mística, significa que Dios es la Totalidad y nosotros estamos inmersos en Dios, somos Uno con Dios.

    Esta simbología nos hace recordar que somos Un Todo y, por tanto, debemos tomar conciencia de esa Unidad, de esa Totalidad, y saber que cualquier cosa que hagamos nos afecta a todos positiva o negativamente.

Simurg

Bestiario · Reflexiones · Símbolos

Pegaso y Belerofonte

Belerofonte y Pegaso    Los mitos de Pegaso y Belerofonte, además de estar vinculados, nos transmiten diversas enseñanzas.

    Se cuenta que Medusa fue decapitada y de su cuello surgió Pegaso, el cual era un caballo alado que volaba como si corriera en el aire.

    Belerofonte, cabalgando sobre Pegaso, mató a la Quimera y derrotó a muchos guerreros como los Sólimos y las temibles Amazonas.

    Entonces pretendió Belerofonte ser adorado cual deidad por haber realizado esas proezas, y trató de llegar al Olimpo (morada de los dioses); pero Zeus lo derribó dejándolo en malas condiciones; en cambio, recibió a Pegaso y lo inmortalizó.

    Simbología:

    Belerofonte representa la soberbia; es el ser humano que ha logrado mucho y se cree más que los demás y, por tanto, piensa que todos deben “adorarlo”, hasta que le ocurre algo que lo hace chocar contra la realidad recibiendo así una lección de humildad.

    Richard Wilhelm, filósofo alemán, escribió: El Pegaso es el símbolo de los pensamientos que van más allá de los límites del espacio y el tiempo.

    Las alas representan “elevación a un nivel superior”. La monstruosa Medusa representa la negatividad que debemos erradicar para que surja lo mejor de nosotros, es decir, Pegaso.

    De manera que el Pegaso es un símbolo de la imaginación y la inspiración, pero principalmente simboliza la purificación y la elevación del Alma.

    Belerofonte puede interpretarse también como el cuerpo que se queda en el Plano Físico, y Pegaso como el Alma inmortal que asciende a un Plano Superior. 

Bestiario

La Quimera

    Del griego Khimaira (Macho Cabrío). La Quimera, según la mitología griega, era un monstruo que aterraba a la gente y devoraba a los animales. Hesíodo la describe de la siguiente manera en su obra “La Teogonía”:

    Tres eran sus cabezas: una de león de encendidos ojos, otra de cabra y la tercera de serpiente, de violento dragón. León por delante, dragón por detrás y cabra en el medio, resoplaba una terrible y ardiente llama de fuego.

    El héroe heleno Belerofonte, cabalgando sobre Pegaso, logró matar al monstruo.

Quimera

     Simbología:

    La Quimera es un símbolo del mal, pues representa los aspectos negativos del león (crueldad), la cabra (instintos descontrolados), la serpiente o el dragón (el enemigo, lo vil, el óbice a vencer) y el fuego (destrucción); aunque algunos han señalado que simboliza la sal, el azufre y el mercurio (elementos alquímicos).

    En términos lingüísticos, una “quimera” es una fantasía, algo imposible, una utopía.

Bestiario · Símbolos

El Ave Fénix

   Según diferentes relatos mitológicos, el Fénix era un ave de plumaje brillante que tenía aproximadamente el tamaño de un águila. Cada 500 años (otras versiones indican que cada 1000 años), el Fénix se posaba en lo más alto de una montaña y el Sol lo hacía arder hasta reducirlo a cenizas, de las cuales esta ave renacía posteriormente.

    El Fénix siempre ha sido un símbolo de inmortalidad. Es una alegoría del alma y su periódica reencarnación. Representa el elemento fuego, su esencia y su poder. Ha sido asociado con los ciclos vitales y con el Sol, pues el astro rey “muere” por la noche y “renace” por la mañana. Además, es una referencia a la necesidad de renovarse periódicamente.

Bestiario

El Basilisco

    Criatura mitológica provista de alas, que tenía cabeza y patas de gallo, cuerpo y cola de serpiente, y podía matar con la mirada. Su nombre proviene del griego basiliskos, que significa “pequeño rey”.

     Curiosamente, este monstruo tenía muchas debilidades: moría si escuchaba el canto de un gallo, si se enfrentaba a una comadreja o si se veía reflejado en un espejo. De hecho, se cuenta que Alejandro Magno mató a un Basilisco poniendo delante de éste un escudo pulido que servía como espejo.

    Tradicionalmente, el Basilisco ha simbolizado el mal y el lado obscuro del ser humano.

Bestiario

El Unicornio

    Según algunas leyendas, el Unicornio es un caballo blanco que tiene un cuerno en la frente (unicornis, en latín, significa “un cuerno”); otras leyendas indican que es un animal con cuerpo de caballo, patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente.      Se cuenta que los Unicornios son animales solitarios, hermosos, majestuosos, indomables, libérrimos y misteriosos; solamente las personas puras y bondadosas pueden ver un Unicornio, y sólo las más puras y bondadosas pueden tocarlo. El cuerno de este animal tiene propiedades mágicas: puede curar enfermedades, purificar el agua, neutralizar venenos y, además, brilla al intuir el peligro.

    En la antigüedad, y también en la actualidad, este mítico animal ha inspirado, y sigue inspirando, a escritores, pintores, músicos, poetas, etc., por ser símbolo de pureza, libertad, bondad, belleza, dignidad, magia, intuición y misterio.

Bestiario

Dragones y Serpientes

    Desde la antigüedad, los dragones han sido relacionados con las serpientes; en algunos relatos, los dragones son representados con el cuerpo similar al de una sierpe; de hecho, la palabra “Dragón” proviene del latín Draco, y éste del griego Drakon, que significa “Serpiente”.

    En cuanto a su simbología, según algunas culturas y religiones, tanto el Dragón como la Serpiente tienen significados positivos. Por ejemplo, el Dragón simboliza protección, sabiduría, poder, espiritualidad, grandeza, bondad, nobleza; y la Serpiente es símbolo de renovación, de prudencia, de conocimiento y de las fuerzas de la naturaleza.

    En cambio, en otras culturas y religiones el Dragón representa el caos, la destrucción, el Diablo, el obstáculo a vencer, el enemigo, etc.; y la Serpiente, lo negativo, lo más despreciable, Satanás, la tentación, las fuerzas malignas…

    A continuación, Serpientes y Dragones destacables:

Amaru o Katari (Mitología Inca): Deidad en forma de Dragón o Serpiente con alas, y vinculada con el agua y los cultivos.

Ananta (Hinduismo): Es la Serpiente de la Eternidad; tiene siete cabezas (mil según algunas versiones). En sánscrito, Ananta significa “Infinito”.

Apofis (Egipto): Serpiente gigante que simboliza las fuerzas del mal y la oscuridad.

Cobra (Egipto): Esta Serpiente era venerada en el antiguo Egipto como símbolo de resurrección y protección.

Ladón (Mitología Griega): Dragón de cien cabezas que protegía las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.

La Serpiente del Jardín del Edén (Biblia): Aquella que, según el relato bíblico, tentó a Eva.

Naga (Hinduismo): Seres en forma de Serpiente, algunos benéficos y otros maléficos. Asimismo, los grandes Sabios y Adeptos eran llamados “Nagas”. En sánscrito, Naga significa “Serpiente”.

Nidhogg (Mitología Nórdica): Dragón que habita en el inframundo, tortura a las almas que se encuentran ahí y mordisquea las raíces del Árbol de la Vida.

Quetzalcóatl (Centroamérica): Es la Serpiente emplumada, Serpiente de plumas preciosas o Serpiente preciosa y voladora. Simboliza la dualidad Espíritu-Materia presente en el ser humano.

Shenlong o Shinryu (China y Japón): Dragón Espiritual que rige la lluvia y el viento.

Tiamat (Babilonia): Diosa Dragón que es la Gran Madre o Principio Femenino del cual surgieron el cielo y la tierra.

Wyvern o Guiverno (Heráldica): Es el Dragón que aparece en los Blasones, y alude a los dragones medievales como el de la historia de “San Jorge y el Dragón”.

Bestiario

El Grifo

    Animal mitológico mitad águila (cabeza, miembros anteriores y alas) y mitad león (cuerpo, miembros posteriores y cola). Según diferentes relatos, los Grifos custodiaban el oro y otros tesoros, y estaban consagrados a Apolo.

Simbología:

    Fundamentalmente, el Grifo es un símbolo dual. En heráldica, representa doblemente a la realeza, pues el águila “reina” en el aire y el león “reina” en la tierra. Esotéricamente, simboliza la unión de la mente y el corazón, así como también la combinación de la visión del águila y el poder del león.

Bestiario

La Esfinge

Según los relatos mitológicos, la Esfinge era un monstruo con cabeza humana, cuerpo de buey (según otras versiones, de león), garras de león y alas de águila (en algunas ilustraciones aparece también con senos y empuñando una espada).

    Este monstruo preguntaba: ¿cuál es el ser vivo que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres por la tarde? Edipo resolvió el enigma al responder que es el hombre; pues en su infancia gatea, luego aprende a caminar y anda sobre sus pies, y en la vejez utiliza un bastón.

La Esfinge reúne un conjunto de símbolos. He aquí el significado de cada uno de ellos:

Cabeza Humana: La mente, la inteligencia, el alma encarnada.

Buey: Lo terrenal, la fuerza.

Alas de Águila: El Espíritu, la libertad.

León: La valentía, el carácter, el poder.

Senos: Principio Yin.

Espada: El discernimiento, la voluntad, principio Yang.